09 junio 2011

Cocierto de Graduación


¡ENHORABUENA A TODOS POR EL FANTÁSTICO CONCIERTO!


GAUDEAMUS IGITUR
MUSICALES VER 0
MUSICALES VER 1
MUSICALES VER 2

25 abril 2011

05 abril 2011

AUDICIÓN: AVE VERUM CORPUS DE MOZART

Ave verum corpus es un pequeño motete musical compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart sobre el breve himno eucarístico homónimo que data del siglo XIV y se atribuye al papa Inocencio VI. Tiene el número KV618 según la numeración del Catálogo Köchel de la obra de Mozart. En abril de 1791, Leopold Hofmann, quien fue maestro de capilla en la Catedral de San Esteban de Viena, cayó gravemente enfermo. Mozart, que nunca había sido un ávido compositor de música sacra, vio una oportunidad de mejorar sus ingresos. Con este fin, dirigió de nuevo su atención a este tipo de música, que culminó finalmente con su Réquiem. (En este caso, Hofmann sobrevivió a Mozart, y murió en 1793.) El motete Ave verum corpus fue compuesto para la festividad del Corpus Cristi y terminó su composición en Salzburgo el 18 de junio de 1791 (el año de su muerte). Fue dedicado a Anton Stoll, director del coro de la parroquia de Baden, una estación termal donde Constanze, la esposa de Mozart, pasaba largas temporadas reponiéndose de su penoso estado de salud. Esta obra está compuesta para coro, cuerdas y órgano. En el manuscrito de Mozart sólo existe una pequeña nota a la dirección indicando sotto voce al comienzo. Este motete es muy simple, quizá por la prohibición de componer música que no fuese para la Corte Imperial o quizá pensando en las limitaciones del coro de Stoll. De cualquier modo su valor radica en su simplicidad y belleza. La obra se reduce a cuarenta y seis compases de escritura orquestal para la introducción, desarrollo y fin, estando interna toda la parte coral. Esto también responde a la corriente de estilo que imperó en Viena por la época que promulgaba la simplicidad en formas de las obras religiosas. Por otro lado, esta obra fue compuesta mientras Mozart terminaba de componer su ópera La flauta mágica y mientras Constanze esperaba su sexto hijo y reposaba en el balneario de Baden. Sólo faltaban escasos seis meses para la muerte de Mozart. Como curiosidad cabe comentar que existe una modulación inusual desde la tonalidad pasajera de La mayor a Fa mayor mientras se canta el texto "cuius latus perforatum unda fluxit et sanguine" ("de cuyo lado perforado, fluyó agua y sangre"); esta modulación es muy simple: pasando de La al acorde de Do con séptima mediante cromatismo en las voces de sopranos y tenores. Do es el tercer grado (mediante) de La y a su vez quinto (dominante) del sexto grado, Fa, es decir, el mencionado acorde es dominante secundaria de Fa, tonalidad en la que dicha séptima de dominante termina por resolver, aunque la breve duración en la región de Fa podría considerarse más bien un pasaje modulante que una modulación en toda regla. Esta sencillez modulatoria fue descrita por Artur Schnabel, quien dijo de la misma "demasiado simple para los niños pero demasiado difícil para los adultos". También hay otra curiosidad, resulta que esta oración litúrgica contiene un texto final que, aunque es más moderno que el resto de la oración, dice: "O Jesu dulcis, o Jesu pie, o Jesu, Fili Mariae" que Mozart no musicalizó por causas desconocidas. Fuente: Wikipedia Audición:

http://www.youtube.com/watch?v=6KUDs8KJc
Escucha el Ave Verum en NOTEFLIGHT

25 marzo 2011

Giuseppe Verdi: Aida y Nabucco

Aída es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Auguste Mariette, compuesta para la inauguración del Canal de Suez pero estrenada después del 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de Ópera de El Cairo. En ella Verdi se acercó al género de la Grand Opéra, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico (grandes coros y escenas, efectos especiales, etc.) La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas la soprano Antonietta Pozzoni (Aída), el tenor Pietro Mongini (Radamés), la mezzosoprano Eleonora Grossi (Amneris) y el barítono Francesco Steller (Amonasro) entre otros; el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini. Es una de las óperas más populares del compositor italiano. Ampliar información: http://es.wikipedia.org/wiki/Aida

Escuchar la versión de concierto de Mcalister


Escuchar el midi (sólo instrumental) de la Marcha Triunfal de Aida


http://www.culturageneral.net/musica/clasica/htm/aida.htm


Escuchar versión en audio:


http://www.epdlp.com/clasica.php?id=803


NABUCCO


Nabucco es una ópera en cuatro actos con música del compositor Giuseppe Verdi y libreto de Temistocle Solera, basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor de Francis Cornue y Anicète Bourgeois. Fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán. En España se estrenó en 1844, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. Fue compuesta en un período particularmente difícil de la vida del compositor. Su esposa y dos pequeños hijos habían muerto poco tiempo antes y Verdi había prácticamente decidido no volver a componer. El libreto de Nabucco llegó a sus manos casi de casualidad. La composición emprendida casi a regañadientes dio como resultado una obra que cautivó a toda Italia. En el estreno, el papel de Abigaille fue interpretado por Giuseppina Strepponi, quien se convertiría en compañera sentimental y luego esposa de Verdi. Se dice que la dificultad del papel causó la declinación vocal de la cantante. Esta ópera fue el primer éxito importante del compositor y con ella se inician los llamados años de galera, en los que compuso a un ritmo frenético, produciendo diecisiete óperas en doce años. El éxito se debe en parte a las cualidades musicales de la obra y en parte a la asociación que hacía el público entre la historia del pueblo israelí y las ambiciones nacionalistas de la época. Uno de los símbolos que utilizó, y quizás sigue utilizando, el pueblo para reforzar el ideal independentista fue el coro Va, pensiero, del tercer acto. Este coro de esclavos hebreos es, sin dudas, el número más popular de la ópera. En su época, los italianos lo asimilaron como un canto contra la opresión extranjera en que vivían. VER "VA PENSIERO" DESDE EL METROPOLITAN DE NUEVA YORK: http://www.youtube.com/watch?v=DzdDf9hKfJw

15 febrero 2011

Eduardo Ocón

(Benamocarra, 12 enero 1833 - Málaga, 28 febrero, 1901)
Pianista-organista, compositor y profesor. Fundador y primer director del Conservatorio de Música de Málaga (Real Conservatorio "María Cristina"). Pionero del nacionalismo español, ya anuncia el desarrollo posterior de un Albéniz o un Granados.

A la edad de trece años, y siendo aún seise de la propia basílica, el joven Ocón compuso un Miserere a cuatro voces, cuya parte de tiple cantó él mismo. En 1853 consiguió la plaza de segundo organista de la catedral malagueña. Desde 1853 a 1858 impartió clases de piano en su ciudad natal. En 1858 se estrenó en el Teatro Real de Madrid una Cantata compuesta por él en honor del Príncipe Alfonso.

En 1867, a los 34 años, marcha al Conservatorio de París (entonces el más importante de Europa) donde estudia órgano con Benoit, y mejora su contrapunto con Ambroise Thomas. Durante su estancia en París consigue, por oposición, una plaza de profesor de canto en las Escuelas Comunales, dedicándose intensamente a la composición.En noviembre de 1867,logró estrenar algunas de sus composiciones gracias a la amistad que le unía a los maestros Gounod y Auber. En la iglesia parisina de San Eustaquio se cantó una de sus misas y un Ave María, y en la iglesia de la Trinidad un Cántico a la virgen y un O Salutaris a cinco voces. También permaneció un tiempo en Bruselas, donde trabó amistad con el músico belga Joseph Fetis, director del conservatorio de la capital belga.

En 1870 regresó a Málaga y ocupó de nuevo el puesto de organista de la catedral, además de dirigir la Sociedad Filarmónica de la ciudad, en la que funda una Escuela de Música en 1871 , donde aplica todos los métodos modernos y conocimientos adquiridos en París. En 1880, este centro se convierte en Conservatorio oficial (Conservatorio María Cristina) y Eduardo Ocón es elegido director. Como curiosidad, fue profesor del músico Rafael Mitjana (1869-1921), quien dio a conocer los manuscritos del Cancionero de Upsala, descubiertos en Suecia (ver artículo del Blog "Dadme Albricias"). Como hechos significativos en dicho centro ejerció la docencia Albéniz y fue director honorario Sarasate.
Contrajo matrimonio con la pianista alemana Ida Borchardt, que, en adelante, será su musa inspiradora, sobretodo para sus obras de piano.
Tras una vida dedicada a la enseñanza y práctica musical, y siendo reconocidos sus méritos con la Cruz y la Encomienda de Isabel la Católica , a los sesenta años se jubila como maestro de órganos, pero solicita, y obtiene, permiso para seguir ocupando las habitaciones de la torre de la Catedral, donde fallece el 28 de febrero de 1901 a causa de una pulmonía.

La obra de Ocón está integrada en su mayor parte por música religiosa: es autor de obras corales como Salves, Motetes y Misas. También posee obras para piano y canto, así como música de cámara de aire andalucista. Sus piezas pianísticas muestran con claridad la relación cercana con la música que triunfaba en el resto de Europa. Obtuvo su fama mediante la colección folclórica de canciones populares con acompañamiento de piano titulada Cantos de España, que fue editada por primera vez en la ciudad alemana de Leipzig (por la prestigiosa Breitkopf und Härtel), y consultados por compositores como Bretón, Vives, Falla o Pedrell.

Estilísticamente se podría reseñar una gran fluidez y espontaneidad en las melodías, arropadas y enmarcadas por armonías y formas de gran profundidad técnica, si bien de tendencia algo conservadora.

Desde finales del S.XX su figura está muy unida a la del fallecido profesor Gonzalo Martín Tenllado, su principal investigador.

En clase vamos a trabajar el número 10 de su famoso "Miserere". Este género musical es el salmo penitencial por excelencia en la liturgia cristiana(Salmo 50), en cuyas estrofas hay un sincero arrepentimiento y un deseo de rehabilitación ante Dios. Se cantaba los viernes en el oficio de laudes antes de la última reforma litúrgica llevada a cabo por Pío XII y en el Triduo Sacro de Semana Santa todos los días al final del Oficio de Tinieblas, solemnizándose miércoles, jueves y viernes. Es una obra de juventud, escrita para la catedral malagueña, en la que utiliza tres solistas -soprano, tenor y bajo-, coro a cuatro voces mixtas y una plantilla orquestal muy propia de mediados del siglo XIX (cuerdas, 1 flauta, 1 oboe, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 cornetines y 3 trombones). Su interpretación ha sido vinculada mucho tiempo a la catedral de Málaga aunque últimamente se interpreta en otros espacios escénicos y templos de la capital.
El Miserere se abre con un solemne número orquestal, que básicamente es el número 10 (Benigne fac Domine) y que en la tonalidad de fa menor, con efectistas crescendos y trémolos, concluirá en la dominante para enlazar con la entrada del siguiente. Luego, todos los números concluirán en la nota fa o el acorde de fa mayor, lo que daba pie al versículo gregoriano que cantaba la capilla vocal entre los diversos números sinfónico corales en el tono propio de la catedral de Málaga.
Efectivamente, del Benigne fac Domine sacó Ocón la Introducción de su Miserere (los treinta y un compases primeros, que completa con una coda de seis compases). Aquí, cantará el coro la súplica hacia Sión y la reconstrucción de los muros de Jerusalem, con una absoluta igualdad en la disposición de las voces siempre con una armonía muy clásica y absolutamente vertical. Traducción:
Benigne fac, Domine, in bona voluntate tua sion:
ut aedificentur muri Jerusalem.
Haz bien, oh Señor, con tu buena voluntad (benevolencia) a Sión: para que sean edificados los muros de Jerusalén.
Versión a escuchar: Registro de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Málaga y la Coral Santa María de la Victoria. Sello: Radio Nacional de España (1991).




Más información sobre Eduardo Ocón:
http://www.opusmusica.com/022/ocon.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ocon.htm
http://ommalaga.com/ATI-GABIROL/Recursos/Articulos/Eduardo_Ocon_y_el_Miserere.htm http://www.filomusica.com/filo14/nino.html
BIBLIOGRAFÍA:
-Martín Tenllado, G.: Eduardo Ocón. El Nacionalismo musical. Ediciones Seyer, Málaga, 1991.
-Campo del Campo, M.: Notas al programa de mano Eduardo Ocón. 175 años de su nacimiento 1833-1901. Concierto Extraordinario OFM. Málaga, enero, 2008.

ESCUCHAR:
http://www.youtube.com/watch?v=DoyEYZxJd-Q

09 febrero 2011

Audición: Pavana de Gabriel Fauré


Gabriel Fauré (Pamiers,12 de mayo de 1845-París, 4 de noviembre de 1924), fue un compositor, pedagogo y organista francés. Romántico en sus inicios y admirador de la música de Richard Wagner, se sumó luego a la corriente impresionista en la línea de la música francesa, alcanzando la suya una gran finura melódica y equilibrio compositivo.
La Pavana Op. 50 es una obra de orquesta y coro (opcional) de Gabriel Fauré compuesta en 1887. Posee un ritmo procesional lento ya que proviene de una danza cortesana española del siglo XVI. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos. La danza aparece mencionada en manuales de la época en Inglaterra, Francia e Italia. Por extensión, pavana se aplica también a la música que acompaña a la danza, comparable con la más vivaz gallarda. La música de la Pavana sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma había sido abandonada, por ejemplo en la forma de tombeau. En la corte de Luis XIV fue una danza muy popular, hasta ser sustituida por la Courante. Una danza emparentada, de movimientos algo más ligeros era el Passamezzo, en muchos casos referido como Pavana-Passamezzo. Las obras musicales modernas tituladas "Pavana" presentan a menudo un modo arcaico deliberado, como por ejemplo la Pavana de Gabriel Fauré (1887) o la "Pavana para una infanta difunta" de Maurice Ravel (1899).
La armonía y la melodía están imbuidas por la Belle Époque y el impresionismo. Se utilizó esta música por los famosos Ballets rusos en 1917 en un espectáculo llamado "Las Meninas y los jardines de Aranjuez". El texto es de Robert de Montesquiou-Fezensac
(1855–1921)
C’est Lindor! c’est Tircis!
et c’est tous nos vainqueurs!
C’est Myrtil! c’est Lydé! Les reines de nos coeurs!
Comme ils sont provocants,
comme ils sont fiers toujours!
Comme on ose régner sur nos sorts
et nos jours!
Faites attention! Observez la mesure!
O la mortelle injure!
La cadence est moins lente!
Et la chute plus sûr!
Nous rabattrons bien leurs caquets!
Nous serons bientôt leurs laquais!
Qu’ils sont laids! Chers minois!
Qu’ils sont fols! Airs coquets!
Et c’est toujours de même! Et c’est ainsi
toujours!
On s’adore! On se hait!
On maudit ses amours!
Adieu, Myrtil! Eglé! Chloé! Demons moqueurs!
Adieu donc et bons jours
aux tyrans de nos coeurs!
EN CASTELLANO
Es Lindor! es Tircis!
y todos nuestros conquistadores!
Es Myrtil! es Lyde! las reinas de nuestros corazones!
¡Cómo son provocativas,
como siempre orgullosas!
¡Cómo se atreven a reinar sobre nuestros destinos
y nuestras vidas!
¡Cuidado! ¡Manténgase a raya!
¡O la herida mortal!
La cadencia es más lenta!
Y la caída más segura!
Vamos a bajar el tono de su charla!
Pronto vamos a ser sus lacayos!
¡Son tan feas! ¡Estas dulces caritas!
¡Son tan alocadas! ¡Esos aires coquetos!
¡Y siempre es lo mismo! ¡Y siempre será así!
¡Nos encantan! ¡Las odiamos!
¡Hablan mal de sus amores!
Adiós, Myrtil! Eglé! Chloe! ¡Burlense de los demonios!
¡Adiós y buenos días
a las tiranas de nuestros corazones!


VERSIONES PARA ESCUCHAR:
Sólo instrumental: con pinturas impresionistas de Claude Monet
http://www.youtube.com/watch?v=mpgyTl8yqbw
Con coro, pinturas de Paul Cézanne con interpretación de Daniel Barenboim
http://www.youtube.com/watch?v=n2bYmnWvFKo&feature=related

15 enero 2011

08 enero 2011

Música e identidad: el himno de Andalucía




El Estatuto de Andalucía, en su artículo 6.2, expone: Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Cabe subrayar, en este mandato estatutario, por un lado, que se afirma la existencia del himno y del escudo, por lo que, en ningún caso, se trata de una creación ex novo; por otro lado, que vincula estos símbolos, al igual que sucede con la bandera (art. 6º.1), a los acuerdos adoptados en la Asamblea de Ronda de 1918.Se formula así el origen común de los tres debidos a Blas Infante quien realiza los proyectos a partir de unos elementos tradicionales andaluces, a los que da forma y sentido, pero que en ningún caso inventa sobre vacío. El mismo Blas Infante lo expresa claramente:

"Los regionalistas o nacionalistas andaluces nada vinimos a inventar. Nos hubimos de limitar simplemente a reconocer, en este orden, lo creado por nuestro pueblo en justificación de nuestra historia". A partir de entonces, los tres símbolos de Andalucía se irán asumiendo por el pueblo andaluz, que hoy ya los entiende como la expresión inequívoca de su autonomía.

En el punto de partida se sitúa la Asamblea de Ronda de Enero de 1918, en la que se formularon propuestas entre otras, en orden a la adopción de lo que Blas Infante llama «las insignias de Andalucía».

El mismo Blas Infante, en 1919, explica la adopción, como escudo de nuestra nacionalidad, del escudo de la gloriosa Cádiz con el Hércules ante las columnas, sujetando los dos leones; sobre las figuras, la inscripción latina en orla: «Dominator Hércules Fundator». A los pies de Hércules, esta leyenda que resume la aportación del Hércules andaluz a la superación mundial de las fuerzas de la vida: "Bética-Andalus". Este escudo deberá ser orlado por el lema del centro andaluz: «Andalucía para sí, para España y la Humanidad».


Blas Infante está considerado como el padre de la patria andaluza.En este sentido, en 1915 se publicó su obra más importante: Ideal Andaluz, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía así como propuestas para su fortalecimiento. En 1918 se celebró la Asamblea de Ronda que, inspirada en la Constitución de Antequera de 1883, estableció las bases a seguir por el andalucismo para obtener la autonomía política de Andalucía.

Nació en Casares (Málaga) el 5 de julio de 1885, y murió asesinado la noche del 10 de agosto de 1936 por una tropa de la falange que le detuvo en su casa de Coria del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos el 11 de agosto, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.

El himno tiene su origen en el "Santo Dios", un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. En el año 1933 propuso que la melodía del canto religioso Santo Dios, un himno que los jornaleros cantaban al terminar su día de trabajo, fuera el Himno de Andalucía,cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía, según el artículo 6.2 del Estatuto de autonomía de Andalucía de 1981. Se reúnen en él de un lado las raíces populares de un conjunto de reivindicaciones andaluzas fundamentales, la afirmación del amor a la paz, la apuesta por la esperanza y la voluntad de solidaridad que aparecen en su letra.
De esta manera se aunan la presencia de una tradición popular, la expresión de un deseo de transformación socioeconómica y el ansia de alcanzar un futuro de paz y solidaridad.

Así, esta mezcla de tradición, cambio, modernización y universalidad, viene a sintetizar no sólo los más decididos perfiles históricos de Andalucía, sino también los más singulares retos con que Andalucía se enfrenta hoy, en el envite por poner en marcha, «por sí, para España y la Humanidad», un futuro más justo, más democrático y más solidario.

Por tanto, el origen musical es netamente popular,aunque fue anotada por Blas Infante y adaptó el texto. El compositor José del Castillo Díaz adaptó y armonizó la melodía.El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por el compositor Manuel Castillo en los años 1980.

Es precisamente esta versión la que desde principios de los años noventa se emplea oficialmente. Manuel Castillo intenta de esta forma solventar ciertos problemas de no coincidencia de los acentos musicales con el texto. En clase vamos a trabajar dos versiones polifónicas.





Escuchar la versión de Coro y Orquesta realizada por el compositor Manuel Castillo:


Escuchar la versión de Coro y Piano relaizada por Manuel Castillo:


Canta tu parte vocal sobre la base orquestal:

http://www.juntadeandalucia.es/media/JDA-himno_andalucia_2.mp3
Ver y descargar partitura versión del Manuel Castillo:


Ver y descargar partitura versión de Sanchís:

Otras versiones: